La
caída de los precios del petróleo fue el detonante para que las
miradas de los países productores de crudo, se fijaran en la
extracción de gas de esquisto y petróleo bajo el método mejor
conocido como "fracking" o fracturación hidráulica y su
impacto económico al disminuir los precios de crudo a nivel mundial.
El
fracking, es un proceso de inyección de agua, arena y productos
químicos a presión con el fin agrietar el estrato rocoso
permitiendo la extracción de hidrocarburos.
Este
método desde el punto de vista ambiental es nocivo, con este se
generan impactos ambientales adversos como: la contaminación de las
aguas subterráneas con químicos usados como aditivos en el proceso
de fractura hidráulica; la alteración química de las rocas y la
aceleración de procesos de pedogénesis, la presencia de químicos
en el suelo y subsuelo causará infertilidad en estos y la reacción
química entre estos elementos y los componentes químicos de las
rocas podrían generar nuevos compuestos que alteraran la dinámica
del medio.
El
aire se verá fuertemente impactado por los gases que emanan de los
pozos entre ellos el benceno que es altamente cancerígeno, también
la emisión de metano y otros gases de efecto invernadero (GEI). Se
estima que en el proceso de inyección de agua con arena actúan
alrededor de 600 químicos que son usados como aditivos, queda para
los investigadores determinar que reacciones y efectos tienen estos
químicos en su permanencia en la litosfera, hidrosfera y atmósfera.
Otro
aspecto ambiental de esta practica es la sismicidad estimulada, la
inyección a alta presión de agua con arena y aditivos químicos que
produce como su término lo indica una fractura hidráulica, que
genera sismos de menor magnitud solo perceptibles por los sismógrafos
pero que pueden desencadenar sismos apreciables por la población
de magnitudes 3.0 o 4.0. Este es el tema más álgido de la discusión
del mismo, pues amerita mayor investigación y los efectos inmediatos
no son del todo previsibles, por su naturaleza misma, pues estamos
hablando de la tectónica del planeta.
Pero
más allá de los impactos ambientales adversos en los lugares de
extracción por el fracking, como venezolanos nos atañe, el impacto
negativo que tiene y tendrá esto en nuestra economía y en
especifico la economía ambiental, pues impactará en la
"explotación" o en el escenario más optimista el
aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Si
analizamos el tema en perspectiva, en los Estados Unidos se ha venido
incrementando la producción de petróleo a través del fracking
desde el año 2005, y que comenzó a tener un impacto significativo
en el mercado petrolero en el año 2010, la pregunta que surge
inmediatamente es, en un país donde el mercado petrolero es
estratégico para el funcionamiento del Estado, ¿no se pensó a
largo plazo en el impacto que tendría en la economía de nuestro país?
El
precio del petróleo ha descendido de USD 115 a 55 dólares, lo que
ha puesto en alerta a quienes comprendemos que dependemos
peligrosamente del oro negro, pero no siempre fuimos dependientes del
petróleo o como lo calificó Juan Pablo Pérez Alfonso el "excremento
del diablo", alguna vez fuimos exportadores de cacao, que es un
negocio muy lucrativo y lo será aun más en el futuro, pues el
chocolate se apuntala a ser un articulo de lujo y altamente demandado
en los años venideros.
También como exportadores de materia prima de las siderúrgicas del país, que hoy se mantienen improductivas y secuestradas por una clase sindical siciliana y por las llamadas "mafias de la cabilla", y cuando pensamos en el costo-beneficio, vemos que tenemos más que perder, pues la crisis económica disminuiría si las empresas básicas comienzan a producir para exportar, solo la Siderúrgica del Turbio esta teniendo éxito en comparación con las de Guayana. Sin hablar de la situación ambiental, pues el costo de no aprovechar esos cuantiosos recursos naturales sería mayor.
En
cuanto a la agricultura, no todo es importaciones y producción
nacional modesta, el país exporto plátanos y bananos a países como
EEUU, siendo las musáceas el principal rubro frutícola de
exportación del país, pero que sufrió una desaceleración
propiciada principalmente por eventos atmosféricos como los de 2005
y 2010, que causó pérdidas económicas para los productores del sur
del lago de Maracaibo, estados Zulia, Mérida y Trujillo y por
consiguiente personas damnificadas, estos desastres socionaturales,
lesionaron la actividad productiva en esta zona estratégica del
país.
Ante
este panorama, nos preguntamos, ¿existe una visión estratégica más
allá del petróleo? -continuará-
Carlos Leal Ollarves
No hay comentarios:
Publicar un comentario